17.5 C
La Paz
miércoles, enero 15, 2025

CIDH pide “consenso” en judiciales y el Gobierno “hace todo lo contrario”

La comisión recomendó buscar el “consenso” en la preselección de candidatos para las elecciones judiciales, que es “una oportunidad única” para dar el primer paso a una “reforma integral de la justicia”.

En su informe preliminar de su visita a Bolivia, la CIDH pidió a las fuerzas políticas del país “consenso” en la preselección de candidatos a las elecciones judiciales, porque considera que “es una oportunidad histórica para que Bolivia dé un primer paso” hacia la “reforma integral de la justicia”. Desde la oposición afirman que el MAS hace “todo lo contrario” y que así lo demostró al aprobar un reglamento “a su medida” en la ALP.

La comisión considera que el proceso de selección de postulantes para las judiciales “es una oportunidad histórica para que Bolivia dé un primer paso hacia una reforma integral del sistema de administración de justicia, partiendo por asegurar la independencia judicial”. Los relatores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegaron a La Paz el 27 de marzo y esa noche el Movimiento Al Socialismo (MAS) aprobó con su mayoría el reglamento.

“La etapa de preselección de candidatos requiere una concertación de todas las fuerzas políticas representadas en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP); y que sea administrado según los estándares interamericanos en la materia”, insistió el viernes la vicepresidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño, en la lectura del informe preliminar de la visita “in loco”.

Más adelante, la comisión hizo énfasis en que “un proceso adecuado de nombramientos y selección de magistrados constituye un presupuesto esencial para garantizar la independencia de las y los operadores de justicia”.

Después recomendó que una mayor publicidad, participación, y transparencia van a contribuir a tener “una mayor certeza sobre la integridad, formación e idoneidad de las y los operadores designados y a brindar confianza a la ciudadanía sobre la objetividad del proceso”, añadió.

Convocan a una reconciliación

Al confirmar que hallaron un país “polarizado”, la CIDH convocó a la sociedad boliviana en su conjunto “para revertir la situación actual hacia una nueva etapa de reconciliación. Para ello, se alienta a toda la sociedad a que redoble sus esfuerzos para generar verdaderos espacios de consenso que permitan trabajar un sentido de destino común”.

De Troitiño explicó que consenso significa: renunciar, en ocasiones, a aspiraciones personales o partidistas en aras de alcanzar el bien común.

“Si bien la comisión entiende que la polarización histórica que divide a la sociedad se vio profundizada por las heridas abiertas en 2019, éstas solamente sanarán en la medida en que las altas autoridades y todas aquellas personas con liderazgos políticos o sociales, que se pronuncian sobre los hechos en cuestión, contribuyan con su discurso a un ambiente favorable a la reconstrucción del tejido social”, aseguró la jurista.

“¿Dónde quedó el cóndor?”

Durante el breve debate parlamentario que se realizó la noche del 27 de marzo en la ALP, por el reglamento para la preselección de candidatos para las judiciales, el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Miguel Roca le recordó al vicepresidente David Choquehuanca su discurso sobre cómo un cóndor solo puede volar cuando tiene equilibrio en las dos alas para referirse a la ausencia de consenso dentro del Legislativo.

“Usted (Choquehuanca) emocionó al país cuando nos habló del cóndor que necesita el ala izquierda y derecha para levantar vuelo, algo que significa también debatir, pero nos han hecho una trampa y eso no es consenso”, precisó Roca en referencia a los acuerdos preliminares con la oposición, pero que después fueron ignorados en el pleno de la ALP.

Por su lado, la diputada de la alianza Creemos Tatiana Áñez aseveró que “el MAS hace todo lo contrario a las recomendaciones no sólo de la CIDH, sino también del GIEI”.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) recomendó al Estado en 2021 buscar también la concertación.

Áñez agregó que para sentar las bases de una reconciliación, el MAS debe entender que “para que exista un acercamiento entre la ciudadanía y los partidos políticos el principio fundamental debe ser el respeto a las leyes”.

Evistas y arcistas unidos

El diputado de CC Carlos Alarcón denunció el 23 de marzo cómo el MAS “aprobó con su rodillo”, en las comisiones Mixta y de Constitución, el proyecto de reglamento y cuatro días después evistas y arcistas se unieron para aprobar el reglamento en el pleno. Una norma, que según la oposición, “favorecerá a los candidatos del MAS”.

El 29 de marzo, cuando se inició la recepción de los postulantes para la preselección, el diputado del MAS Juan José Jauregui destacó que la participación de sectores profesionales garantizarán una preselección transparente, sin embargo, el diputado Roca recordó que el reglamento aclara que esas organizaciones no pueden emitir “ningún criterio público”.

“La preselección de candidatos requiere una concertación de todas las fuerzas políticas representadas en la Asamblea”.
Informe preliminar de la CIDH
“Choquehuanca nos habló del cóndor que necesita el ala izquierda y derecha para volar, eso significa también consenso”.
Miguel Roca, diputado de CC
$!Tatiana Áñez, de Creemos, forma parte de la comisión.

MAS tratará proyecto para “criminalizar la protesta”

La diputada de la alianza Creemos Tatiana Áñez confirmó que este martes 4 de abril el MAS convocó a la sesión para que la Comisión Mixta de Constitución, la misma que aprobó el reglamento de las elecciones judiciales, trate el proyecto de Ley 280 que “busca criminalizar la protesta”, según denunció.

“Con la misma fórmula, el Ejecutivo envió un proyecto de ley firmado por el presidente Luis Arce para que la Comisión Mixta trate este martes (4 de abril) desde 10:00 este proyecto de Ley 280 que es el mismo proyecto de Ley 218, que en 2021 fue rechazado por la población con figuras penales contra las libertades de los bolivianos”, complementó la asambleísta Áñez.

La diputada cruceña de oposición alertó que el MAS intentará aprobar en grande y en detalle la norma con “su rodillo” en esa comisión.

“Somos 10 miembros en la comisión: el MAS tiene siete asambleístas y nosotros como oposición somos tres, por lo que pedimos a la población estar atentos, porque bajo la figura de terrorismo buscan criminalizar la protesta”, precisó.

Solo Derecho
Solo Derechohttp://www.soloderecho.com.bo
Solo Derecho, es una página jurídica de Bolivia con información relevante para estudiantes, jueces, vocales, magistrados, fiscales, asistentes, procuradores y litigantes en general; con enlaces, doctrina, jurisprudencia y noticias del area jurídica.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

JURISPRUDENCIA

spot_img

NOTICIAS

GACETA