FORMACIÓN ACADÉMICA
- Licenciada Contador Público Autorizado.
- Licenciada en Administración de Empresas.
- Licenciada en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales (USFX).
- Diplomado Virtual en Educación Superior (USFX).
- Diplomado en Política y Gestión Tributaria (EGPP).
- Maestría Internacional en Administración Pública (USFX).
- Maestría en Derecho Tributario (UASB).
PRODUCCIÓN INTELECTUAL
————-
EXPERIENCIA PROFESIONAL
- Jefatura Administrativa Financiera, Fiscalía General del Estado (Instituto de Investigaciones Forenses),
- Jefa de Departamento de Fiscalización, Servicio de Impuestos Nacionales, Fiscalizadora, Servicio de Impuestos Nacionales,
- Contadora, Club Universitario (USFX),
- Responsable del Desayuno Escolar, Gobierno Municipal de Sucre,
- Auxiliar Contable, Corte Departamental de Chuquisaca.
- Docente: Facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras: Auditoría Impositiva, Contabilidad Básica, Impuestos y Tasas, Comercio y Tratados Internacionales (USFX).
- Docente de posgrado: Módulo Elaboración de la Monografía (USFX).
- Docente del Módulo Resultados en la Auditoría Jurídica V-4 (EGPP).
VISIÓN SOBRE LA JUSTICIA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
La justicia en el Estado Plurinacional de Bolivia actualmente está muy mal día a día, debido a que las autoridades que estuvieron y están actualmente no cumplieron con lo estipulado en la Constitución Política del Estado y mucho menos con lo señalado en la Ley Nro. 025 y otras normas vigentes, hecho que hace que la justicia esté muy mal vista en el ámbito nacional y peor en el ámbito internacional.
Los motivos por los cuales existe desconfianza y desilusión es una respuesta natural de la sociedad frente a la actual situación del sistema de justicia, esto se debe esencialmente a su deshumanización. Es decir, al hecho de que muchos ejecutores de justicia ven los casos que deben resolver como simples legajos documentales, procedimientos mecánicos y rituales dogmáticos; en lugar de contemplar y meditar en torno a su esencia intrínseca, seres humanos que reclaman sus derechos, si tuaciones injustas que merecen ser reparadas oportunamente y sectores vulnerables que no tienen otro medio de solución que la ofrecida por los estrados judiciales. Lo que a su vez produce que la población boliviana sienta que al interponer una demanda ingresa en un laberinto que, siendo una cosa, más tarde termina significando otra y del cual no puede salir, sino cuando renuncia a sus derechos y abandona su demanda. Sin duda, existe una gran preocupación, miedo y dudas cuando un ciudadano decide poner sus derechos a disposición del sistema de justicia.
VISIÓN Y/O PROPUESTA TÉCNICA A LA INSTANCIA QUE POSTULA
Para cumplir de manera eficiente y efectiva con la responsabilidad que otorga la ley se debe trabajar bajo cuatro pilares fundamentales:
- Materia Disciplinaria, Materia de Control y Fiscalización, Materia de Políticas de Gestión y Materia de Recursos Humanos.
- Tener como base fundamental los principios ético-morales de la sociedad plural, que están tipificados en la Constitución Política del Estado.
- Las y los magistrados deben ser electos de manera imparcial, transparente, sin favoritismos de ningún tipo ya sean políticos o económicos, de esta manera se podría lograr construir una nueva justicia independiente, humanizada, pronta y transparente.
- Una auténtica democracia, un verdadero Estado Plurinacional de Bolivia y un efectivo Estado de Derecho solo son coherentes con un Órgano Judicial independiente, transparente y técnicamente idóneo. De allí que para el sistema democrático resulte crucial implementar mecanismos de selección, designación y remoción de magistrados que posibiliten alcanzar estos valores.
- La justicia es un servicio público fundamental tan importante como la salud y la educación, entre tanto no construyamos una nueva justicia sobre cimientos concretos como ser la honradez, sacrificio, excelencia como paradigma de vida, simplicidad, humanismo, vocación de trabajo y fundamentalmente la determinación para asumir grandes retos deben ser los objetivos permanentes de los administradores de justicia.
María Angela Ordoñez Flores