17.5 C
La Paz
miércoles, enero 15, 2025

Maribel Modesta Ruiz Molina | Candidata al Tribunal Agroambiental

TRIBUNAL AGROAMBIENTAL
Difusión de Méritos y propuesta técnica Elecciones Judiciales 2024
Basada en el Reglamento para la Elección de autoridades del ÓJ y del TCP 2024
Autorización del OEP a SOLO DERECHO por nota TSE.DN-SIFDE Nro. 1155/2024
Material proporcionado por el OEP

FORMACIÓN ACADÉMICA

  1. Licenciada en Derecho (UATF, 2003).
  2. Título de Abogado (UATF, 2004).
  3. Diplomado en Derecho Procesal Civil y Familiar (UTO).
  4. Diplomado Procesal y Oralidad (UNIVALLE).
  5. Magister Scientiarum en Educación Superior (UATF).
  6. Magister en Derecho Agrario Procesal Agrario (UASB).
  7. Título de Especialidad en Derecho Procesal Agroambiental (USFX).

PRODUCCIÓN INTELECTUAL

————-

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  1. Profesional de Desarrollo Normativo dependiente de la Unidad de Desarrollo Normativo y Gestión Judicial del Tribunal Agroambiental.
  2. Juez Agroambiental de Uncía, donde se cumplió la labor de otorgar justicia al mundo litigante y todo lo relacionado con las competencias de los jueces agroambientales, aplicando por supletoriedad las normas civiles; desde la gestión 2018 se tramitó acciones ambientales entre lo que fueron conciliación ambiental, acciones ambientales y medidas cautelares ambientales.
  3. Juez Agroambiental de San Pedro de Buena Vista en suplencia legal, desde el 20 de abril de 2016 hasta el 25 de enero de 2017.
  4. Docente universitaria en la carrera de Derecho de la UATF, sede Uncía, materias: Práctica Forense Penal, Práctica Forense Civil, Taller de Relación de Caso y Taller de Investigación (gestión académica 2012).
  5. Secretaria del Juzgado Agroambiental de Uncía (septiembre de 2007 – febrero de 2012).
  6. Secretaria del Juzgado Agrario de San Pedro de Buena Vista, (2005 – septiembre de 2007).
  7. Asesora Legal y Encargada de Defensorías de la Niñez y Adolescencia de la municipalidad de Caiza D, segunda sección de la provincia José María Linares del departamento de Potosí (agosto de 2004 – febrero de 2005).
  8. Trabajo ad honorem como auxiliar en el Juzgado de Instrucción Mixto, Liquidador y Cautelar de Cotagaita, provincia Nor Chichas del departamento de Potosí (mayo – noviembre de 2003).
  9. Experiencia profesional a la fecha de más de 20 años en el ejercicio profesional, 18 en el área agraria y cinco años en el área ambiental.

VISIÓN SOBRE LA JUSTICIA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

En la actualidad la justicia en Bolivia enfrenta una crisis institucional marcada por la falta de independencia credibilidad e idoneidad.

Esta situación minó la confianza de la población en el sistema judicial. Es fundamental recuperar la credibilidad y el respeto a la institucionalidad judicial, mediante la garantía de una verdadera independencia del Órgano Judicial y el nombramiento de administradores judiciales competentes y probos, lo cual no solo fortalecerá el Estado de Derecho, sino también asegurará el respeto a los derechos fundamentales de las personas, promoviendo así la democracia en el país.

VISIÓN Y/O PROPUESTA TÉCNICA A LA INSTANCIA QUE POSTULA

La propuesta para el Tribunal Agroambiental busca establecer un sistema de justicia que proteja los derechos agrarios, ambientales y humanos, promoviendo la Madre Tierra. Se plantean los siguientes objetivos:

  • Administrar justicia imparcial y oportuna: Asegurar procesos judiciales ágiles y equitativos, respetando principios de legalidad y derechos fundamentales.
  • Promover transparencia y ética judicial: Fomentar la rendición de cuentas y la integridad a través de la formación continua de los operadores de justicia.
  • Asegurar el acceso igualitario a la justicia: Eliminar barreras que impidan el acceso a la justicia, especialmente en áreas rurales y comunidades indígenas.
  • La igualdad de género es un derecho humano fundamental y esencial para un mundo pacífico y sostenible, ya que está estrechamente relacionada con el desarrollo sostenible y los Derechos Humanos. Lograrla implica que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades y derechos en todas las áreas de la vida.
  • Defender Derechos Humanos y de la Madre Tierra: Aplicar normativas que garanticen un desarrollo sustentable y equitativo.
  • Fortalecer el Estado de Derecho y el desarrollo democrático: Asegurar la aplicación justa de leyes y fomentar la participación inclusiva en la resolución de conflictos.
  • Ser un referente en justicia ambiental: Convertirse en un modelo a nivel regional e internacional, innovando en la protección del medio ambiente y los Derechos Humanos.

 

 

Maribel Modesta Ruiz Molina

 

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Otras publicaciones

spot_img