17.5 C
La Paz
miércoles, enero 15, 2025

Roxana Chavez Rodas | Candidata al Tribunal Agroambiental

TRIBUNAL AGROAMBIENTAL
Difusión de Méritos y propuesta técnica Elecciones Judiciales 2024
Basada en el Reglamento para la Elección de autoridades del ÓJ y del TCP 2024
Autorización del OEP a SOLO DERECHO por nota TSE.DN-SIFDE Nro. 1155/2024
Material proporcionado por el OEP

FORMACIÓN ACADÉMICA

  1. Licenciada en Ciencias Jurídicas, Abogada (Licenciada en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales).
  2. Diplomado en Derecho Agroambiental Sustantivo-Adjetivo, Derecho Administrativo.
  3. Especialidad en Derecho Agroambiental Sustantivo-Adjetivo.
  4. Maestría en Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional (con conclusión de estudios para presentación de tesis).

PRODUCCIÓN INTELECTUAL

————-

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  1. Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Departamental La Paz – Profesional Jurídico III Saneamiento, se realizó trabajo de campo y evaluación de carpetas.
  2. Empresa Pública Departamental Estratégica de Aguas La Paz (GADLP) – Profesional II – Analista Jurídico (temas medio ambiente y aguas).
  3. Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) – Profesional II Jurídico DGAT, Autorizaciones de Asentamientos y Dotación de Tierras Fiscales.
  4. Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA).
  5. Abogada (responsable de saneamiento en trámites de conflictos de colindancia en áreas de los aeropuertos, sea rural o urbano).
  6. Ministerio de Salud – Profesional Técnico – Dirección General de Asuntos Jurídicos (elaboración y revisión normativa sobre salud ambiental).
  7. Ministerio de Salud y Deportes, Abogado Dirección General de Asuntos Jurídicos (elaboración y revisión sobre salud ambiental).
  8. Asamblea Legislativa Plurinacional Cámara de Diputados – Jefe de División, Secretario Técnico, Comisión de Economía Plural Producción e Industria – revisión de proyectos de ley, denuncias, solicitudes y otros referentes a agricultura y ganadería.
  9. Asesoramiento a particulares y organizaciones sociales en trámites ante el INRA departamental Tarija e INRA nacional, así como la verificación de datos en campo y armado de carpetas de las comunidades indígena originario campesinas con los requisitos correspondientes para solicitud de tierras.
  10. Experiencia en asesoramiento a organizaciones indígena originario campesinas: Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca (CCCH) – Asesora Jurídica en trámites agrarios, entre otros.
  11. Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) –  Abogada Asesora de la organización con relevancia en la Comisión de Tierra Territorio. Federación Departamental de Mujeres Comunidades Interculturales Originarias de La Paz – Asesora en Asuntos Agrarios.
  12. Asociación Accidental Monteagudo – Abogada (Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental).

VISIÓN SOBRE LA JUSTICIA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Previo se debe puntualizar los siguientes aspectos:

  • Corrupción: Constantemente los administradores de justicia, así como el personal administrativo, estuvieron involucrados en hechos de corrupción, socavando la credibilidad y confianza del Órgano Judicial.
  • Crisis de confianza: La población no cree en una justicia imparcial.
  • Accesibilidad, la población considera que la accesibilidad es limitada, no existe un verdadero acceso a la justicia en Bolivia, puesto que la corrupción y la burocracia hacen inaccesible la misma.
  • Específicamente en el área agroambiental se deben realizar las siguientes puntualizaciones: Falencias normativas, ausencia institucional, evaluación permanente a los servidores judiciales.
  • El país atraviesa por una crisis de confianza y credibilidad en las instituciones del Estado y sobre todo en los administradores de justicia, lo que genera una crisis de capacidad por parte de los administradores de justicia; por lo tanto, existen aspectos relevantes que se deben trabajar desde las instituciones que imparten justicia para la reconstrucción de la confianza de la población, tomando en cuenta los aspectos señalados líneas arriba, que son reflexiones que motivan para trabajar y desarrollar planes para mejorar la credibilidad institucional del Órgano Judicial.

VISIÓN Y/O PROPUESTA TÉCNICA A LA INSTANCIA QUE POSTULA

Identificadas las falencias normativas que afectan a la administración de justicia en Bolivia, es necesario trabajar en la implementación del Código Procesal Agroambiental dentro del sistema normativo, para cumplir con los preceptos constitucionales del Vivir Bien, y en armonía con la Madre Tierra, el medio ambiente, y asegurar un aprovechamiento sano y saludable de los recursos naturales, garantizando el desarrollo sostenible del Estado Plurinacional de Bolivia, para lograr ello propongo:

  • Como máximo tribunal especialista en el área, se debe trabajar y presentar ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Proyecto de Ley “Código Procesal Agroambiental”, consensuado con todos los sectores involucrados, llevando adelante mesas técnicas, socializaciones y otros que sean necesarios para lograr la aplicación formal y material de las competencias establecidas en la Constitución Política del Estado para el Tribunal Agroambiental, y materializar los derechos y garantías en favor de los litigantes.
  • Asimismo, se debe trabajar en un estudio de necesidades para asegurar la presencia de juzgados agroambientales en los diferentes municipios del área rural en Bolivia, a fin de lograr una eficaz implementación de los mismos.
  • Finalmente, para asegurar la transparencia en la administración de la justicia agroambiental se debe fomentar la capacitación y evalu
    ación permanente de los servidores judiciales.

 

 

Roxana Chavez Rodas

 

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Otras publicaciones

spot_img