FORMACIÓN ACADÉMICA
- Licenciada en Derecho (UATF).
- Diplomado en Ciencias Penales.
- Diplomado en Técnicas de Litigación Penal.
- Diplomado en Derecho Constitucional.
- Diplomado en Derecho Administrativo.
- Diplomado en Justicia Penal para Adolescentes, con mención en Justicia Restaurativa.
- Maestría en Educación Superior.
PRODUCCIÓN INTELECTUAL
- ——————
EXPERIENCIA PROFESIONAL
- Carrera judicial o administrativa:
- Auxiliar del Juzgado de Instrucción Nro. 2 en Materia Penal del Tribunal Departamental de Justicia Potosí.
- Jefa de Cobranza Coactiva en el Servicio de Impuestos Nacionales Potosí.
- Asesora Legal en el Instituto Nacional de ReformaAgraria Oruro y Potosí.
- Funcionaria de carrera como Profesional en Atención a la Ciudadanía en el Defensor del Pueblo.
- Consultora por mérito en PRONAREC, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en el Servicio Departamental de Riego Potosí.
- Experiencia en el sector público:
- Auxiliar del Juzgado de Instrucción Nro. 2 en Materia Penal del Tribunal Departamental de Justicia Potosí.
- Jefa de Cobranza Coactiva en el Servicio de Impuestos Nacionales Potosí.
- Asesora Legal en el Instituto Nacional de Reforma Agraria Oruro y Potosí. Funcionaria de carrera como Profesional en Atención a la Ciudadanía en el Defensor del Pueblo.
- Consultora por mérito en PRONAREC, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en el Servicio Departamental de Riego Potosí.
- Fiscal de Materia Institucionalizada.
- Experiencia en el ejercicio libre de la profesión: Estudio jurídico independiente por el lapso de un año discontinuo.
Experiencia como autoridad de la justicia indígena originario campesina:
- Juez de Agua en la comunidad Tres Cerritos – Florida, de pendiente del ayllu Ullagas municipio Caiza “D” de la provincia José María Linares del departamento de Potosí.
VISIÓN SOBRE LA JUSTICIA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
- Respetar la diversidad cultural y étnica, promoviendo igualdad de oportunidades y derechos, especialmente para grupos histórica mente marginados. En este momento crucial, la justicia y la igualdad de género deben ser pilares en la construcción de un futuro más inclusivo y equitativo. Como mujer comprometida con la justicia plural e intercultural, propongo una administración judicial que refleje la diversidad de nuestro Estado.
- La justicia no debe ser solo la aplicación de leyes, sino un proceso que considere las diferentes cosmovisiones, tradiciones y formas de organización social en Bolivia. Se necesita una justicia plural e intercultural que valore los sistemas de resolución de conflictos de las comunidades originarias, indígenas y campesinas, y sus formas de organización y toma de decisiones.
- Es vital reconocer que la justicia no puede ser uniforme. Debemos respetar las prácticas legales de nuestras comunidades indígenas y campesinas, desarrolladas a lo largo de siglos. Abogo por integrar estos sistemas de justicia tradicional en el marco legal del Estado, garantizando su coexistencia con el sistema judicial formal.
- Es crucial asegurar la participación activa de las mujeres en todos los niveles de la administración de justicia. No solo en los procesos de selección de magistrados, sino también a través de políticas que promuevan su liderazgo y empoderamiento.
VISIÓN Y/O PROPUESTA TÉCNICA A LA INSTANCIA QUE POSTULA
El Consejo de la Magistratura de Bolivia es clave para garantizar la independencia, transparencia y eficiencia del Órgano Judicial, encargándose del régimen disciplinario, control administrativo y financiero, y formulación de políticas. Su misión es asegurar la selección de vocales, jueces, y servidores judiciales éticos, así como supervisar su desempeño y promover su formación continua.
Como candidata a Consejera y Máxima Autoridad Ejecutiva, mi visión es fortalecer al Consejo como garante de la calidad e integridad del sistema judicial, promoviendo una gestión transparente y sin corrupción. Esto incluye procesos de selección de jueces, con base en mérito y capacidad profesional, y garantizar una distribución equitativa de recursos financieros, priorizando infraestructura judicial y acceso a la justicia para comunidades marginadas.
Propuesta técnica:
- Objetivo: Reestructurar y modernizar el Consejo para un sistema judicial más transparente, eficaz y accesible.
Acciones:
- Inteligencia artificial en selección: Automatizar análisis de candidatos a través de inteligencia artificial, mejorando la objetividad.
- Plataforma digital de formación: Crear una plataforma online para capacitación continua de magistrados y servidores judiciales.
- Fondos de innovación judicial: Financiar proyectos como TIC y mediación en línea.
- Programas de mentoría: Facilitar la tutoría entre jueces experimentados y jóvenes.
- Auditorías ciudadanas: Implementar auditorías ciudadanas para evaluar la transparencia del Consejo.
Selma Gabriela Gutiérrez Cruz