La primera jornada de entrevistas a los postulantes de la Defensoría del Pueblo comenzó el martes con un retraso de al menos dos horas, con preguntas redactadas a las 6:00 y calificadas de «simples». Además, hubo exposiciones de poco serias.
En la primera ronda, ocho candidatos respondieron, cada uno, a tres preguntas elaboradas por la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Rubén Gutiérrez, presidente de la Comisión Mixta, explicó que el retraso se debió a que desde las 6:00 horas del martes estuvieron alistando el banco de preguntas para plantear a los postulantes; sin embargo, esa situación hizo denotar que hubo improvisación en la construcción de los planteamientos para los postulantes. Estaba previsto que la fase de entrevistas inicie a las 9:00.
Gutiérrez explicó que se optó por esta metodología, de elaborar el banco de preguntas en el mismo día del inicio de la fase de entrevistas, para despejar dudas de la población.
“Nosotros teníamos que conformar el banco de preguntas hoy (por el martes), no ayer, por eso es que nos hemos demorado un poco. Ayer (por el lunes) hubiésemos tenido conformado (las preguntas), pero queríamos que en el mismo día de la aplicación de las entrevistas, (tener) conformada el banco de preguntas y eso es lo que hicimos y no faltando 24 horas o 48 horas; que puede generar una cuestión de temores infundados, incertidumbres para los postulantes y para la población boliviana”, indicó Gutiérrez.
La comisión elaboró las preguntas después que el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), respondió que participarían de las entrevistas solo si hubieran estado en todo el proceso de selección y elección del Defensor del Pueblo.
“El día lunes, hace una semana nosotros remitimos la nota solicitando muy respetuosamente (la colaboración en la elaboración de las preguntas), aplicando nuestro reglamento, además (respetando) el principio de coordinación que debe existir entre las instituciones públicas”, señaló.
Por último, el senador manifestó que el proceso de elección de un nuevo Defensor del Pueblo avanza paso a paso y una vez que concluya la etapa de entrevistas, en el mes de mayo se convocará a la Sesión Plenaria de la ALP para la designación por dos tercios de la nueva autoridad.
Criterios para la elaboración de las preguntas
Las 90 preguntas elaboradas por la Comisión Mixta de Constitución tuvieron como base tres criterios. El primero fue demostrar conocimiento de la Constitución Política del Estado, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas.
El segundo criterio para elaborar las preguntas fue con base en la normativa del Defensor del Pueblo. Por último, a los candidatos se les consultó sobre principios y procedimientos de la defensa y protección de los derechos humanos.
Los postulantes asistieron a la primera jornada de entrevistas fueron Lydia Apaza Quispe, Rimmy Calle Choquecallata, Pedro Francisco Callisaya Aro, Claudia Andrea Calvo Campos, Luisa Antonia Chipana Ubaras, Wilber Choque Cruz, Evelin Patricia Cossio Marquez y Santiago Condori Apaza.
Preguntas y respuestas “simples”
De manera sorpresiva, la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, visitó la segunda parte de la primera jornada de entrevistas a los postulantes que se desarrolló en el Palacio de la Revolución.
La impresión de Carvajal en relación a las preguntas elaboradas por la Comisión Mixta y las respuestas de los aspirantes al cargo fue de “mucha simpleza” y poca seriedad.
“¿Ustedes creen que se puede hacer en 10 minutos un esquema de trabajo de lo que puede hacer un Defensor del Pueblo?”, cuestionó. “No puede ser fruto de una seriedad (las preguntas), para ser un Defensor del Pueblo. (Las respuestas fueron) demasiadas simples”, complementó.
En criterio de Carvajal, no es posible confiar en un proceso de elección del Defensor del Pueblo como el que se desarrolla.
Nerviosismo y preguntas técnicas y simples
Los postulantes que llegaron a la atapa de entrevistas respondieron las preguntas con tecnicismos, métodos pedagógicos, con un poco de seriedad y en algunos casos se observó mucho nerviosismo. Por ejemplo, el postulante Santiago Condori Apaza, antropólogo de profesión, hizo «empanadear» a los parlamentarios para demostrar que el país necesita estar unido.
Lydia Apaza Quispe, la primera en comparecer en la fase de entrevistas, respondió las tres preguntas con mucho nerviosismo hasta el punto de pedir un vaso de agua para continuar con el desarrollo de las respuestas. Demostró que tenía dominio de un idioma originario.
Se le pidió que “¿Diga el concepto y finalidad de los derechos y garantías constitucionales?”. La postulante no dio los conceptos, sino ideas vagas, enumeró algunos de los derechos como a la salud, a la integridad física, a la educación y otros, pero no respondió la pregunta.
Las otras dos preguntas que enfrentó la postulante fueron: ¿Cuál es el procedimiento correspondiente para presentar una denuncia ante esa instancia (Defensoría del Pueblo)? y ¿Qué puede decir sobre los derechos de los pueblos indígenas con referencia a la tierra, territorio y los avasallamientos (…) para fines de seguimiento de la Comisión Mixta de Constitución?”, pero tampoco respondió, se refirió a algunas experiencias que pasó con su familia.
Al postulante Rimmy Calle Choquecallata se le vio más sereno, pero ofreció respuestas muy cortas con muy poco dominio de los temas que se le planteó. Respondió las siguientes preguntas: ¿Quiénes tienen legitimación activa para la interposición de acciones de inconstitucionalidad abstracta y concreta? ¿Cuál es la situación de los derechos humanos en nuestro país? y ¿Quiénes tienen legitimación activa para interponer una acción de libertad y mencione cuatro causas para que proceda la acción de libertad?
Pedro Francisco Callisaya Aro fue uno de los postulantes que llegó a la etapa de entrevistas con un puntaje perfecto, pero es uno de los observados por la Plataforma Otra Bolivia es Posible por tener presuntamente vínculos con el Movimiento al Socialismo (MAS).
Durante el desarrollo de las respuestas, ante las preguntas de la Comisión Mixta de Constitución, demostró que tiene conocimiento en el área del derecho. Una de las respuestas que enfrentó fue: ¿La exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución Política del Estado se materializa en sus fundamentos, progresividad, universalidad, garantías jurisdiccionales y acciones de defensa?
La postulante Claudia Andrea Calvo Campos reconoció ante los parlamentarios que entiende un idioma originario, pero no habla. La primera pregunta que se le planteó fue: ¿Cuáles son las atribuciones conferidas al Defensor del Pueblo? La candidata contestó la consulta haciendo mención a la Ley 870 del Defensor del Pueblo y al artículo 218 de la CPE.
La abogada cochabambina Luisa Antonia Chipana Ubaras fue la quinta postulante en compadecer ante la Comisión Mixta de Constitución. La primera consulta que contestó fue: ¿Contra qué actos puede interponer acción popular la Defensoría del Pueblo? La respuesta que brindó fue corta: “La Defensoría del Pueblo puede interponer una acción popular contra aquellos actos que vulneren derechos colectivos o de fuero”.
Las otras dos consultas que respondió fueron: ¿Diga cuál es el papel asignado por la Asamblea de las Naciones Unidas al Consejo de Derechos Humanos? y ¿Cuáles son las funciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)? La postulante contestó con relativa facilidad.
Wilber Choque Cruz es otro de los postulantes que fue observado por la Plataforma Otra Bolivia es Posible porque presuntamente no cumple uno de los requisitos que es no estar vinculado a la función pública. Asimismo, demostró tener conocimiento en un idioma nativo.
Estas son las preguntas que respondió: ¿Cuáles son las características de los derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado? ¿Cuál es la finalidad de la Defensoría del Pueblo?
La abogada Evelin Patricia Cossio Marquez fue la séptima postulante que se presentó. Una de las preguntas que se le hizo fue: “Mencione los casos establecidos en la Constitución Política del Estado en los cuales se suspende el ejercicio y la protección del Estado a los derechos políticos”.
“Se suspenden los derechos políticos y se suspende el ejercicio de la protección del Estado en los casos donde ciudadanos hayan incurrido en delitos de lesa humanidad, también en los casos en los que ciudadanos bolivianos hayan cometido traición a la patria”, dijo Cossio.
Santiago Condori Apaza cerró está primera etapa de entrevistas. Durante su desarrollo de la propuesta de trabajo como Defensor, en caso que sea elegido, se acercó a los legisladores y les pidió “empanadear”, es decir que se tomen de las manos para decir que Bolivia necesita estar unida.