11.4 C
La Paz
domingo, mayo 11, 2025

CATEGORY

JURISPRUDENCIA

Principios que regentan las nulidades procesales

Los principios que rigen las nulidades procesales, rigen en afán de precautelar el derecho a la defensa y la indefensión

Puede modificar la situación del acusado absuelto a condenado y viceversa, siempre y cuando no significa revalorizar ni modificar los hechos probados

Este Tribunal entiende que no siempre la modificación de la situación jurídica del imputado implica un descenso al examen de la prueba y a los hechos per se, pues ello no sucede cuando lo que se discute en esencia no son los hechos establecidos por el juzgador

Legitimación pasiva en los procesos de usucapión decenal o extraordinaria

El sujeto pasivo de la usucapión es siempre la persona que figura, en el Registro de Derechos Reales, como titular del bien a usucapir

Sobre los plazos procesales en materia penal y la interposición del recurso de apelación restringida en el Código Procesal Penal

Su esencia y naturaleza radica en el hecho de revisar la determinación judicial por ser vulneratoria de los derechos que les asisten a las partes en contienda

De la producción de prueba en apelación incidental

Es importante referir que la prueba que el recurrente pretenda hacer valer en segunda instancia debe necesariamente estar circunscrita a la comprobación de hechos que fueron previamente denunciados ante el Juez a quo y resueltos por este

Tramitación de las excepciones e incidentes en materia penal y la posibilidad de su presentación en cualquier momento

La interposición de incidentes y excepciones no prohíbe la posibilidad de hacerlo en más de una oportunidad, si es que el procedimiento penal lo permite

Tipos de antejuicio a ser planteada como excepción por falta de acción

El antejuicio constituye una etapa anterior al enjuiciamiento y, de acuerdo a la doctrina, es una garantía que la Constitución Política del Estado u otras leyes

Principios que rigen las nulidades procesales en materia penal

La nulidad procesal, de manera general, significa castigar con ineficacia algún acto jurídico llevado a cabo en el proceso con inobservancia de algunos de los requisitos que la ley establece para su validez.

Es deber del Estado velar por el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y sin discriminación

La impunidad de los delitos cometidos envía el mensaje de que la violencia contra la mujer es tolerada, lo que favorece su perpetuación y la aceptación social del fenómeno, el sentimiento y la sensación de inseguridad en las mujeres, así como una persistente desconfianza de éstas en el sistema de administración de justicia

El Derecho de las mujeres a vivir libres de violencia

La forma extrema de violencia contra las mujeres es aquella que la desprecia como ser debido a sus características fisiológicas

Latest news