14.2 C
La Paz
martes, enero 14, 2025

Un 60% de los abogados registrados en el país son mujeres y 40%, varones

El RPA registró hasta la fecha a un total de 84.011 abogados y abogadas en el país.

Noticias

Solo Derecho
Solo Derechohttp://www.soloderecho.com.bo
Solo Derecho, es una página jurídica de Bolivia con información relevante para estudiantes, jueces, vocales, magistrados, fiscales, asistentes, procuradores y litigantes en general; con enlaces, doctrina, jurisprudencia y noticias del area jurídica.
Según los datos del Registro Público de la Abogacía (RPA), un 60% de los abogados registrados son mujeres y el restante 40%, varones. El dato se intercambió en los últimos años, ya que en el inicio del registro, desde 2013, los juristas varones llegaban a más del 80%.
“El 60 por ciento son mujeres, de los abogados registrados en el RPA, pero debo aclarar que los primeros años del registro de la abogacía la mayoría era varones y con un alto porcentaje, llegaba incluso al 82 por ciento, sin embargo, con el transcurso de los años ha ido variando este porcentaje y ahora se ha dado un poco la vuelta”, informó a ANF Elizabeth Flores directora de la institución.
El RPA registró hasta la fecha a un total de 84.011 abogados y abogadas en el país.
Según la directora, los porcentajes entre varones y mujeres se intercambiaron por la estructura patriarcal de las familias de la sociedad boliviana, donde el que estudiaba era el varón y se les negaba ese derecho a las mujeres, “pero ahora las mujeres han superado un poco este tema y tenemos más abogadas que abogados”.
En 2014, de acuerdo con datos de la gubernamental Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), la mayoría de quienes concluyen la educación escolar en el país eran las niñas y las adolescentes, según los promedios nacionales de las tasas de término a sexto de primaria y de secundaria.
No obstante, de acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, la cantidad de niñas asistían a la escuela era levemente menor a la de los niños. En el censo de 2001, la tasa de asistencia escolar masculina era de 81,05% y la femenina de 78,32%; 11 años después estos porcentajes subieron a 83,63 y 83,45 por ciento, respectivamente, de la población total de hombres y mujeres entre seis y 19 años.
Entre 1992 y 2011, la brecha de género en la tasa de término de primaria pasó de 9,7% a -1,2% y en la de secundaria de 3,2 a -5,3, ambas favorables a las mujeres. Aunque el periodo evaluado es de dos décadas, la balanza comenzó a inclinarse del lado de las mujeres a partir de 2006 para primaria y 2005 para secundaria, pues antes los varones llevaban ventaja en el acceso y permanencia en la educación escolar.
Sin embargo, pese a la reducción de la brecha entre los géneros, respecto a la educación, existen varios retos que las mujeres profesionales deben enfrentar, por ejemplo, el de conciliar el trabajo remunerado con las responsabilidades familiares, repartidas de forma no equitativa, y como resultado, su inserción laboral resulta precaria.
Además, deben hacer frente a otras desigualdades en el mundo del trabajo, como la segregación ocupacional, la brecha salarial, el acceso a puestos jerárquicos y la exposición a situaciones de violencia y acoso, situaciones que se replican en varios países de la región.
Viaanf

Mas articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
spot_img

Jurisprudencia